domingo, 21 de octubre de 2018

"Tinción del yogur"

Material:

  • Yogur
  • Asa de siembra
  • Metanol
  • Mechero
  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Papel de filtro
  • Aceite de inmersión
  • Azul de metilo
  • Paralelas
  • Pinzas
  • Agua destilada

Desarrollo:

  • Colocamos el papel de filtro junto con los materiales a utilizar en la mesa y encendemos el microscopio.
  • Llenamos el mechero de etanol hasta que la llama entre en contacto con el mismo, y posteriormente la prendemos cuando este lo suficientemente impregnada del alcohol.
  • Esterilizamos el asa de siembra, y para ello colocamos la punta de esta encima de la llama hasta que se ponga al rojo vivo.
  • Una vez esterilizada el asa de siembra, colocamos un poco de yogur en el porta objetos y con ayuda de una pinza colocamos la muestra encima del mechero para que se fije, teniendo cuidado de no calentarlo demasiado ya que podríamos matar los microorganismos.
  • Una vez fijada la muestra, la trasladamos al fregadero y las colocamos en las paralelas.
  • Con ayuda de una pipeta, tomamos el azul de metilo y lo echamos encima de la muestra hasta que se tiña por completo.
  • Dejamos secar 5 minutos, y con ayuda de agua destilada eliminamos los restos del liquido que sobra.
  • Trasladamos la muestra al microscopio, y lo observamos con distintos objetivos, para finalizar le echamos unas gotas de aceite de inmersión y volvemos a observar la muestra al microscopio.

                                      

Análisis de diferentes hongos

Setas by on Scribd

miércoles, 10 de octubre de 2018

"Yogur al microscopio"

Material:

  • Yogur
  • Asa de siembra
  • Metanol
  • Mechero
  • Microscopio
  • Porta y cubreobjetos
  • Papel de filtro
  • Aceite de inmersión

Desarrollo:

  • Colocamos el papel de filtro junto con los materiales a utilizar en la mesa y encendemos el microscopio.
  • Llenamos el mechero de etanol hasta que la llama entre en contacto con el mismo, y posteriormente la prendemos cuando este lo suficientemente impregnada del alcohol.
  • Esterilizamos el asa de siembra, y para ello colocamos la punta de esta encima de la llama hasta que se ponga al rojo vivo.
  • Una vez esterilizada el asa de siembra, colocamos un poco de yogur en el porta objetos y al momento ponemos el cubre encima de la muestra.
  • Trasladamos la muestra al microscopio y vamos observando con los diferentes objetivos.
  • Colocamos unas gotas de aceite de inmersión, y de nuevo volvemos a observar al microscopio


jueves, 4 de octubre de 2018

Netiqueta

Netiqueta, es una palabra utilizada para hacer referencia al conjunto de normas de comportamiento general que hay que realizar en Internet para utilizarlo de manera adecuada
Para definirla más simplemente, podemos decir que, no es más que
una adaptación de las normas que utilizamos en el mundo a Internet.
Algunas de estas normas son:

  1. Trate a los demás como le gustaría ser tratado.
  2. Piense antes de escribir, y evite palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de usuarios.
  3. Tenga en cuenta que el lenguaje escrito no tiene entonación, por lo que frases escuetas pueden tener malas interpretaciones.
  4. Tenga paciencia, sobretodo con los principiantes y con los que cometan algún error, tarde o temprano usted también puede cometerlo.
  5. Las actitudes recriminatorias suelen ser mal recibidas, especialmente si se manifiestan en público.
  6. Cuando elabore un mensaje, reléalo antes de enviarlo y pregúntese cuál sería su reacción al recibirlo.
  7. Cuide las reglas de ortografía.
  8. Evite escribir en mayúsculas, en la red se considera "gritar".
  9. Evite el empleo de letras por sonidos o lenguaje grosero.
  10. Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal.
  11. Cuando quiera expresar una frase coloquial no totalmente correcta, ponerla entre comillas.

miércoles, 3 de octubre de 2018

"Diversidad de Hongos"


Como sabemos hay una gran diversidad de microorganismos, en este caso nos centraremos en los hongos.


En la foto aparecen 4 especies diferentes de hongos:

  • Gymnopilus junonius
  • Xylaria hypoxylon
  • Casco de caballo
  • Gasterales hipogeos






En el día de ayer, observamos a través del microscopio las láminas que conforman el cuerpo de un hongo, en este caso del tipo Gymnopilus junonius, que pertenece a la familia Strophariaceae.











No solo observamos al microscopio este hongo, sino que también observamos como era la estructura del Xylaria hypoxylon, hongo conocido por una variedad de nombres comunes, pero el más conocido es el hongo candelero o incluso hongo del cuerno del ciervo.

Clasificación y taxonomía bacteriana

Una bacteria es un microorganismo unicelular, procariota, que se multiplica por división celular sencilla o a través de esporas.
Las bacterias presentan una morfología definida pero variada a la vez, podemos encontrar a las bacterias en varias formas diferentes como esféricas, cilíndricas...




Además de la clasificación bacteriana, las bacterias tienen una taxonomía propia para nombrarlas en función de cada tipo de estas.



Observación de esporas


Material:

  • Agua destilada
  • Aceite de inmersión
  • Cubre y portaobjetos
  • Microscopio
  • Asa de siembra
  • Papel de filtro
  • Vidrio de reloj
  • Esporas de Gasterales hipogeos
Desarrollo

  • Colocamos el papel de filtro junto con los materiales a utilizar en la mesa y encendemos el microscopio.
  • Echamos unas gotas de agua destilada en el vidrio de reloj.
  • Con ayuda del asa de siembra, humedeciéndolo previamente en el vidrio de reloj, tomamos muestras de las esporas del hongo y los colocamos en el agua de este.
  • Cuando hemos mezclado el agua con las esporas del hongo, de nuevo con ayuda del asa de siembra colocamos unas gotas de la muestra en el portaobjetos.
  • Colocamos el cubre sobre el portaobjetos y movemos la muestra hasta el microscopio.
  • Una vez que la muestra está bien colocada, regulamos los objetivos hasta que consigamos una imagen nítida, comenzando con el objetivo más pequeño hasta el más grande.
  • Posteriormente, y una vez realizada las imágenes anteriores, colocamos unas gotas del aceite de inmersión sobre el cubre, justamente encima de la muestra y volvemos a observar la imagen a través del microscopio.











martes, 2 de octubre de 2018

Normas de uso de microscopios


Microscopia

Se conoce la microscopia como la construcción y el empleo del microscopio, o al conjunto de métodos utilizados para realizar investigaciones a través del microscopio.

El microscopio, como ya hemos visto en la entrada anterior, es un instrumento óptico utilizado para ampliar la imagen de objetos o seres tan pequeños que no se pueden ver a simple vista a través del ojo humano; está formado por una serie de lentes de gran aumento.

El microscopio consta de varias partes:
- Oculares: son las lentes situadas cerca del ojo, su función principal es captar y ampliar la imagen que es captada por los objetivos.




- Objetivos: es la lente situada en el revólver del microscopio. 
Se encargan de ampliar la imagen y es el elemento necesario para poder ver la imagen a través de los oculares.










- Condensador: es la lente encargada de concentrar los rayos luminosos transmitidos por el microscopio sobre la muestra.


- Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

- Foco: se encarga de dirigir los rayos luminosos al condensador.




- Tubo: es la cámara oscura que contiene el ocular y los objetivos. Puede estar unido al brazo del microscopio para permitir el enfoque.






- Revólver: es el sistema que porta los objetivos del microscopio, y que rota para poder permitir utilizar los diferentes objetivos, alineándolos a la vez con el ocular.





- Tornillos macro y micrométrico: son los tornillos encargados del enfoque, se encargan de mover la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite los desplazamientos amplios permitiendo un enfoque inicial, y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para enfoques más precisos.



- Platina: plataforma horizontal que tiene un orificio central. 
En ella se coloca la muestra, permite el paso de los rayos de luz de la fuente de iluminación situada por debajo. 




- Pinzas sujetadoras: son 2 pinzas que se encargan de retener los portaobjetos sobre la platina, y un sistema de cremallera que permite mover la muestra. 
- Brazo: estructura sujeta al tubo, a la platina y a los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina.

- Base o pie: parte inferior del microscopio que lo permite mantenerse en pie.

Microscopio

El microscopio es un instrumento que se utiliza para observar objetos demasiado pequeños, que no pueden ser visto a simple vista a través del ojo humano.

Tenemos varios tipos de microscopio:





  • Microscopio simple: solo utiliza una lente para ampliar el objeto.
  • Microscopio compuesto: utiliza dos o más lentes para ampliar el objeto.
    • Microscopio óptico: microscopio que utiliza la luz para producir la imagen visualizada.
    • Microscopio electrónico: utiliza electrones para visualizar la imagen.
    • Microscopio de barrido: utilizan campos electromagnéticos o sondas que miden fuerzas.